Octubre, Mes de la Artritis y la Espodiloartritis 2024

Un año más, participamos en la campaña “Octubre, mes de la artritis y espondiloartritis”,  en colaboración con nuestra Coordinadora Nacional ConArtritis, con la que no solo intentamos dar visibilidad a enfermedades reumáticas, sino también informar, sensibilizar y concienciar a la población, así como conseguir una mayor participación ciudadana a través de diversas actividades durante todo el mes de octubre.

LUCE POR LA ARTITIS

El 1 de octubre, coincidiendo con el Día Nacional de la Artritis, se iluminaron edificios de diferentes municipios de toda España para visibilizar a las personas con artritis idiopática juvenil, artritis psoriásica, artritis reumatoide y espondiloartritis.

Se pueden ver las localizaciones en este mapa interactivo de nuestra coordinadora nacional ConArtritis: MAPA INTERACTIVO

Desde ASEARPO hemos pedido a diferentes entidades oficiales y sanitarias, la iluminación en verde de edificios y monumentos emblemáticos en las provincias de Pontevedra, Ourense y A Coruña.

Queremos agradecer la implicación de las personas que año tras año hacen esto posible, tanto a la directiva de la asociación, como a todas las instituciones y socios.

XI JORNADA DE ARTRITIS

Este año, en nuestra XII Jornada de Artritis, las charlas de los facultativos se centraron dentro de las enfermedades reumáticas en la artritis ideopática juvenil AIJ.

Inauguró el evento el conselleiro de Sanidade Antonio Gómez Caamaño, que destacó la importancia del diagnóstico precoz, la innovación y el impulso de la utilización de los medicamentos biosimilares. También destacó la importancia de las asociaciones de pacientes y el trabajo que realizan

Nuestra presidenta, Mabel Avendaño Fontan, habló sobre los programas que se realizan desde la asociación, como taichi o terapia ocupacional, que complementa el tratamiento sanitario. También expuso que el área sanitaria de Pontevedra se destaca como referente en reumatología.

La Dra. Susana Romero Yuste, jefa del servicio del área de reumatología del Área Sanitaria Pontevedra-O Salnés, destacó la importancia de la reumatología, al ser responsable del tratamiento de un 25% de la población, y del diagnóstico y abordaje precoz de las patologías para prevenir el daño permanente en las articulaciones. Además de poner en valor el trabajo realizado por enfermería y las asociaciones de pacientes.

Desencadenamientos de la AIJ (Artritis ideopática juvenil)

La Dra. Carmen Álvarez Regueira empezó explicando lo que es la artritis ideopática juvenil y aunque la causa es desconocida, se sabe que existen diferentes factores que favorecen el desarrollo de la enfermedad: genéticos, psicológicos, perinatales, predisposición familiar, infecciones, estilo de vida… Con la influencia de esos factores ocurren diferentes mecanismos que son: los autoinflamatorios y los autoinmunes.

Artritis y adolescencia. ¿Como pueden afectar los cambios hormonales?

La Dra. Susana Antón González, nos habló sobre la necesidad de que los adolescentes con AIJ sean capaces de llevar una vida lo más parecida al de otros que no padezcan una enfermedad reumática. Por eso es importante que entiendan que la adherencia al tratamiento tiene que ser una prioridad para poder llegar a un estado de remisión, ya que se estima que un 50% de los pacientes no la cumplen.

Terapia ocupacional en la patología reumática

Marta Lolo Alejandre, terapeuta ocupacional, expuso la necesidad de la terapia ocupacional a la hora de lograr una mayor funcionalidad y mejor grado de independencia en los pacientes, así como ayudar a reducir el dolor, prevenir y controlar la progresión de deformidades .

También explicó que dependiendo de la patología reumática, la aplicación de la terapia ocupacional tiene que ser diferente para adaptarse a las características de cada una de estas dolencias.

Nuevos ensayos clínicos y tratamientos en la artritis

La Dra. Susana Romero Yuste, explicó todo el proceso para el desarrollo de los ensayos clínicos hasta llegar a la aprobación de los medicamentos. Son procesos largos, hasta 12 años, con una inversión de 2.000.000 de euros, que además pasan un exhaustivo control por parte de las Agencias Reguladoras. Todos estos mecanismos de investigación han permitido tener nuevos métodos para tratar las artritis.

También hizo mención a las pseudoterapias, que pueden ser desde fármacos o otras terapias que no hallan demostrado por una investigación estricta y rigurosa que hacen efecto para una enfermedad. Pero esto no quiere decir que alguna no sea eficaz.

Durante el turno de preguntas, se contestaron muchas dudas, sobre todo a los padres de niños con AIJ. Aunque cuando se preguntó sobre la enfermera experta, la Dra. Romero propuso que se uniera a la mesa, Ana María Rodrigues Iglesias, enfermera experta de reumatología del Área Sanitaria Pontevedra- O Salnés, que se encontraba presente en la sala para que explicara el trabajo que realiza con los pacientes.

CONGRESO

Nuestra Coordinadora Nacional, ConArtritis, con el objetivo de informar y formar a las personas con enfermedades reumáticas inmunomediadas y otras interesadas en temas relacionados con estas patologías, desarrollaron en modalidad virtual los días 8 y 9 el IV Congreso de Personas con Artritis y Espondiloartritis. Una jornada para conocer más sobre la enfermedad y seguir aprendiendo de la mano de los mejores especialistas.

Post a Comment

×